Páginas

miércoles, 1 de agosto de 2012

Día 24: Victoria Falls o Cataratas Victoria


Hoy tocaba el game drive matutino. Para variar, a las 6 en pie, para, sin  desayunar, tomar 2 coches abiertos para ir al Parque Natural de Chobe, pero esta vez desde tierra. Nos tuvimos que abrigar mucho ya que a esas horas en invierno y en coche abierto, hace mucho frio. La sorpresa la tuvimos nada más entrar en el parque, donde vimos salir de la zona pantanosa a 8 leones. Eran todos hembras y leones jovenes donde el pelaje clásico de leon aun le estaba saliendo. Pasaron a pocos metros de nosotros y la estampa al amanecer merecia mucho la pena.
Tras eso, seguimos recorriendo el parque, y aunque vimos bastantes animales, no vimos ningún felino más.
A las 10 desayunamos y nos vino a buscar un autocar para llevarnos a Victoria Falls. Tuvimos que pasar la 4a frontera, tras Sudáfrica, Namibia, Botswana y ahora Zimbauwe.
Es una frontera muy lenta en papeleo.
Victoria Falls no esta a 1 hora de la frontera y la verdad es que el pueblo era pequeño. Nos alojamos, como colofón del viaje en el hotel Victoria Falls. Un hotel de 5 estrellas muy carismático aunque algo retro. Las vistas desde el hotel eran preciosas y se veían a lo lejos la capa de agua en suspensión que las cataratas generan y el famoso puente que una Zimbabwe con Zambia y que es donde hacen el puenting más alto del mundo.
No perdimos tiempo y os dirigimos caminando a las cataratas. Pagamos una entrada de 30 $ y aparecieron delante de nuestros ojos.
No había apenas turistas así que se dejaron contemplar relajadamente. Son unas cataratas de 85 metros de altura y 1.700 m de largo. Imposible decir que no es espectacular contemplarlas. Fuimos caminando enfrente de ellas y mojándonos dependiendo del aire con el agua en suspensión que generan. Al final de ellas, hay una vista del puente y desde donde se ve como se tiran del puente haciendo puenting. Realmente es impresionante verlos caer desde tanta altura. Yo creo que no podría hacerlo ni pagándome....
Eso sí, aun espectaculares, todos coincidimos que para los que vieron las cataratas del Niagara, estas eran mucho mejores, pero para los que vimos las de Iguazú, las Victoria son de menos espectáculo aun siendo mas altas.
Volvimos al hotel, y nos fuimos a cenar todos juntos, ya que era la despedida de nuestro guía Diego, que debía volver también a Namibia para recoger a un nuevo grupo.
Aquí tome cocodrilo... La verdad es que no esta nada malo ni duro. Aunque el sabor no se si es más parecido al pescado o al pollo. Dejemoslo, que sabe a los dos! Jeje
Diego ha estado una persona muy implicada con nosotros, nos ha ayudado disfrutar del viaje con su paciencia, y con sus conocimientos de la naturaleza, animales y de la historia de allí por donde pasábamos. No ha estado solo un guía, también una buena amistad para todos y aprovecho estas líneas para agradecérselo.




Dia 23: La casa flotante del Delta del Okavango


La casa flotante tenia dos pisos, uno con unas habitaciones dobles minúsculas donde no se podía ni pasar entre ellas. Pero eso no dejó de ser divertido y especial estar disfrutando en medio del río kunene de una atmósfera única de la naturaleza.
Nos levantamos sobre las 6:40 h ya que teníamos un día largo y de cosas variadas.
La primera era tomar una avioneta de 15 plazas hacia Chobe (otro de los espectaculares parques nacionales de botswana.
La idea del vuelo era llevarnos a Chobe pero viendo desde el aire ( y en vuelo rasante) el Delta del Okavango. Fue preciosos ver desde arriba las manadas de animales, el ríoi haciendo sus curvas e inundando toda la zona de agua y generando unas islas donde los animales habitan y entre las cuales se van moviendo según la época del año debido al cauce que lleva el río kunene.
Recordemos que el Delta del Okavango es el único que se no se produce en un mar, sino en tierra, dejando sus aguas inundar todo el delta. Son quilómetros y quilómetros de delta.
Tras sobrevolarlo, volamos ya a una altura de crucero durante 1 h hasta el parque. A la llegada también pudimos ver el parque desde el cielo, el cual también nos sorprendió desde el aire.
Aterrizamos y llegamos a un lodge bastante confortable.
Aquí nos despedimos de nuestros cocineros Lucky y Tabhani, que tenían que volver a Namibia para el siguiente viaje.
Tras la despedida, tomamos un barco abierto donde comimos bajando por el río. Estuvimos en el barco mas de 3 horas disfrutando de un paisaje y una fauna espectacular. El río pasa por en medio del parque y los animales bajan allí a comer a los prados. Cantidad de cocodrilos, elefantes (hay hasta 60.000 individuos lo que provoca gran destrucción del hábitat), kudus, sables, etc...
Vimos manadas de 50 elefantes juntos.. Los ojos se iban de un lado para otro..
Tras el recorrido en barco, nos relajamos en el lodge y conocimos a un uruguayo propietario del hotel desde hace muchos años y nos contaba historias del rey. Dice que va 2 o 3 veces al año a cazar diferentes animales y que el día que se cayó fue por tropezar con la cuerda de la tienda estando borracho, y que que tras ello, tuvieron que sacar a Corine, la alemana, novia del rey, por otro país para que no se diera a conocer que estaban juntos.
Tras esto nos fuimos a cenar y a la cama




Dia 22: Delta del Okavango (2º día)


Nos levantamos en la tienda de campaña por última vez, y nos tenían programado un trekking por la isla para intentar ver animales y analizar como funciona la vida allí.
El trekking empezó de forma espectacular pudiendo ver 2 elefantes a nos mas de 50 metros y como antes nos pasó, estábamos "desnudos" frente a él. Saber actuar en la naturaleza, según las indicaciones del guía, te hace disfrutarla de tu a tu. Siempre respetadola, ella te respetará.
En el trekking también vimos facoceros, babuinos, cebras y nuestro árbol principal, Marula, del cual se consigue la amarula que tomamos.
Son famosos los vídeos de youtube de animales que toman el fruto de la Marula y están borrachos.  No os perdáis donde se ven elefantes o monos borrachos...
Tras el trekking, volvimos al campamento, desayunamos y recogimos las tiendas, y de nuevo, con los mokoros, volvimos al punto de origen. Otra vez disfrutamos de un paseo genial y tranquilo escuchando solo el agua, los pájaros y viendo parajes inolvidables del delta.
Al llegar, cambiamos algunas cosas de la mochila pequeña con la mochila grande ( al menos para podernos duchas, después de dos días sin hacerlo, en el próximo lugar donde dormiremos).
Tomamos de nuevo una lancha rápida y nos llevo a una casa flotante donde pasamos la noche. Un lugar chulo para pasar la tarde, viendo algún que otro cocodrilo mientras circulaba y una puesta de sol y unas charlas en medio del río Okavango y en medio del delta...
Eso sí, durante estos días, no echamos de menos la ausencia de extranjeros. Parece que no hay turismo en un paraje tan espectacular como este.





domingo, 29 de julio de 2012

Día 21: Delta del Okavango

Nos levantamos a las 6:30 h , y tras desayunar nos hicimos la foto con todo el equipo ya que Phillip, y su camión, así como Merche, se despedían de nosotros para volver a windhoeck (capital de Namibia) y recoger a un nuevo grupo.
Tras eso, nos montamos en las lanchas rápidas por el río Okavango y por medio del delta durante 1:30 h. Aunque hacia frío tan de mañana, era una preciosidad el paisaje e íbamos buscando algún pájaro muy especial, baranos y vimos nuestro primer cocodrilo. Éste, aunque no muy grande (2 metros aprox) era impresionante verlo desde 2 metros de distancia y sin nada entre el y nosotros. No se movía, estaba quieto, aprovechando el sol para calentarse.
Al llegar al punto de llegada, dejamos allí las mochilas grandes, y con una pequeña, nos dirigimos a los Mokoros. Estas son unas barcas antiguamente hechas de ahuecar un tronco y que sirven para ir por el delta. Son conducidos por una persona con una pertiga, al estilo de las góndolas de Venecia.
Durante una hora estuvimos en el Mokoro, disfrutando del paisaje dentro de la absoluta calma. Lo único que lo perturbó, fue ver una manada de 5 elefantes bañándose a unos 100 metros de nosotros. Era muy especial, sentirse tan cerca y ya en plena naturaleza y sin un camión entre nosotros y los animales.
Llegamos a una isla donde íbamos ha hacer nuestra última acampada libre del viaje. La isla, estaba medio del delta, y lo hicimos muy cerca del río, y en una zona determinada porque es una isla con animales.
Por la tarde, tomamos de nuevo el mokoro, con la intención de ver hipopótamos, pero no pudo ser, aunque, aun sin ello, mereció la pena. Ademas se completó con la puesta de sol en el mokoro.
Nos prepararon la cena en la isla nuestros cocineros, y encendimos el fuego fuerte para así ahuyentar a posibles animales. Tras cenar, los nativos, que nos conducían en los mokoros, nos hicieron unos bailes y cánticos de esta zona.
Unas Amarulas, unas historias alrededor del fuego y a la cama, que como siempre, hay que madrugar.
Ya nos queda poco del viaje, y estamos viendo muchísimas cosas y tan diferentes, pero ese rato al final del día, que hemos hecho muchos de los días, tomando una cerveza, o una amarula, alrededor del fuego charlando los poquitos que nos solemos quedar a esas horas, es uno de los mejores momentos del día...
Es algo que ya no hacemos, sentarnos alrededor de una hoguera, en medio de quien sabe donde, charlar y compartir.

martes, 24 de julio de 2012

Dia 20: Rundu

Por la mañana, nuevamente muy temprano, sobre las 5,15 h, nos levantamos, volvimos, por sexta mañana consecutiva, a desmontar las tiendas de campaña, y partimos camino a Rundu.
Hoy tocaba salir de Etosha y aprovechábamos para hacer un ultimo game drive mientras salíamos del parque camino de Botswana. Seguíamos poco acertados en ver animales de los grandes, hasta que casi saliendo del parque, y tumbado, uno de los dos, en medio mismo de la carretera, aparecen os tremendos leones que nos compensaron la espera.
No fue lo mismo salir así del parque. Nos sentimos salir por la puerta grande!! mas cuando estábamos perdiendo las esperanzas.
Con esa adrenalina renovada tomamos camino de Rundu. Un pueblo de transición camino a la frontera con Botswana para así entrar en el Okavango.
Dormimos en un Lodge que no estaba mal, aunque hubo un problema con la reserva y tuvimos problemas para reorganizar las habitaciones. Aunque al final se arregló todo para nosotros aunque chofer y cocineros debieron dormir en tiendas de campaña.
Hoy es nuestro ultimo día de camión, a partir de aquí nos movemos en diferentes medios. Creo que mañana toca en mokoro (tronco cortado por la mitad y vaciado que hace de canoa típico de esta zona), y los otros días en 4x4, en avioneta, y en barca- casa flotante... Así que tampoco nos van a tocar días.
Han sido un total de 7800 km en camión, los realizados. Algunas de las jornadas en él han sido largas y duras, pero los paisajes y los sitios visitados han compensado esas horas sentados.

lunes, 23 de julio de 2012

Dia 18 y 19: Etosha National Park

Como no he podido escribir en estos dos días resumo los dos días juntos ya que tienen mucha similitud.
Llegamos el sábado al parque, y nos dirigimos a acampar en un camping. Lo chulo de este parque es que las acampadas se hacen justo delante de unas pozas artificiales a las cuales los animales se van acercando, según el momento, a beber. Tienen unas especies de miradores a 10 m de las pozas que te permiten contemplar las 24 h del día. Por la noche tienen unas luces suaves enfocando a la poza y permite contemplar, en absoluto silencio, la vida a su alrededor.
Así, acampamos, la primera noche, en Okaukuejo. Y la segunda, más dentro del parque como era Halali.
Si nos tenemos que llevar por los game drives en el camión, no tuvimos suerte ya que vimos mucho animal pequeño, pero solo 3 elefantes, un efímero Leopardo, un león a lo lejos y poco más destacable.
Pero la poza del camping de Okaukuejo, sí nos deparó 3 cosas destacadas. Lo primero, ver un grupo de jirafas beber (con su parafernalia vigilante antes de beber ya que agachadas es su punto débil) , ver el comportamiento alejándose de la poza al llegar los elefantes, y la relación dominante entre ellos mismos, y mi mayor momento al ver Rinocerontes, tantos blancos como negros. En total vimos 10 rinos bebiendo en la poza en grupos de 2 en 2.
Para ser uno de los 5 grandes parques en animales, no hemos tenido excesiva suerte para verlos, pero la naturaleza es caprichosa.
También deciros, que la ola de frío iba por delante nuestro y nos hemos librado. Por el dia hasta podíamos ir en manga corta y por la noche algo abrigado pero nada como los primeros días del viaje.
Mañana haremos un ultimo intento de game drive mientras salinos del parque por el lado contrario a la entrada, e iremos a dormir a Rundu, para pasado mañana dejar ya Namibia y entrar en Botswana y seguir disfrutando de paisajes y animales en el Delta del Okavango.

sábado, 21 de julio de 2012

Dia 17: Camino del parque nacional de Etosha

Hoy ha sido un día puramente de transición. Para ir desde la zona de los Himbas hasta Etosha se necesitan 2 jornadas de viaje.
Hoy teníamos que hacer 600 km para llegar a un campamento donde pasar la noche para mañana seguir con el viaje a Etosha.
Etosha está considerado uno de los 5 grandes parques naturales del mundo junto a Kruger (Sudáfrica), Masai Mara (Kenia), Serengueti (Tanzania) y Ngoro ngoro (Tanzania). Uuuppsss ya sólo me quedará el Kruger por conocer.
El campamento estaba cerca de kamanjab, y tenia la atracción turística de ser una de las pocas granjas que tienen Guepardos en cautividad, lo que nos permitió ver como les daban de comer a 15 guepardos en una zona acotada y acariciar a otros 3 que tienen como animales domésticos en la propia granja.
La actividad provoca sensaciones contrapuestas ya que, por un lado, no vienes a ver animales en cautividad, pero a la vez, es una sensación muy especial ver guepardos desde tan cerca e incluso poderlos tocar.
Tras la actividad, volvimos al campamento, donde cenamos y pronto a la cama (sobre las 21:30 h ya que mañana hay que levantarse a las 5 h para intentar llegar sobre las 11 h al parque y empezar con el game drive (avistar animales dentro del parque, eso sí, siempre dentro del camión.
En principio, Etosha, es una enorme extensión de más de 23.000 hectáreas, con un antiguo lago salado, normalmente seco excepto en invierno, y donde se han creado unas pozas artificiales para que los animales puedan subsistir mejor, y que nos favorece para poder ver todos los animales.
Etosha tiene 4 de los 5 grandes animales (los cuales son, el bufalo, el leon, el leopardo, el elefante y el rinoceronte). Aquí están todos menos el búfalo ya que es el que necesita mucha agua y no es el parque adecuado para ellos, pero el resto están todos.
Hasta este viaje había visto 3 de los 5, pero en el Kalahari vi el leopardo y espero rematarlo con el rino ( el blanco o el negro) en Etosha que es justamente el parque con más cantidad de individuos.
A partir de ahora ya empieza la parte más de animales del viaje con Etosha, el delta del Okavango y el Chobe... Esperemos tener suerte y ver y ver y ver animales de todo tipo...
Ah! Seguimos con nuestras 6 noches seguidas durmiendo en tienda de campaña ( 3a de 6) y ya nos han avisado que en Etosha las temperaturas empiezan de juevo a bajar e incluso podemos llegar, en plena noche, seguramente hoy y mañana, a 0 grados.

viernes, 20 de julio de 2012

Dia 16: Los Himbas

Nos levantamos de nuestras tiendas de campaña mas tarde de lo habitual, a las 7 h. Parece pronto, pero debemos aprovechar las horas de día, ya que aquí estamos en invierno y las horas solares son pocas...
Al camping vino un guía local, himba, que nos iba a acompañar y enseñarnos una aldea local.
Llegamos a la aldea Himba. Se compone de un Krall, que es un cerco central donde guardan las vacas y las cabras para protegerlas de los depredadores. Alrededor suyo hay diferentes chozas en las que habitan las mujeres del jefe y algunos de sus hijos y sobrinos. Y todo ello, vallado de nuevo protegiendolo todo. Es una estructura familiar de una de las etnias más famosas.
Son ganaderos y van cambiando de lugar de vivienda según la forma de conseguir agua para el ganado y para ellos. Por ello, son bastante nómadas.
Su característica principal es que, en lugar de bañarse, se untan con una mezcla de manteca, ocre y hierbas aromáticas. Son polígamos y tienen hijos según el volumen de trabajo que necesiten para su aldea. Ah, como todas las etnias africanas,son animistas y la adaptan, la religión, según sus necesidades.
Otro hecho característico es que, con un palo y un martillo, a los 13 años, se les quitan los 4 dientes centrales de abajo, como signo de identidad Himba (no quiero saber el dolor y sangrado que eso les produce).
Tras darle unos regalos en comida, nos aceptaron de buen grado, permitiendonos hacerles fotos y mientras nos enseñaban sus chozas, su forma de untarse, y en general, su forma de vivir.
Había una niña con un dedo tremendamente infectado y les insistimos que nos acompañaran en el camión para acercarles a un puesto militar que hace, en la zona, de hospital. Lo cual aceptaron. Era divertido ver, dentro del camión, a 3 mujeres himbas y 2 niños. Aunque al bajarse, se tuvo que limpiar la zona donde se sentaron, ya que lo dejaron totalmente manchado por el ungüento antes mencionado.
Tras eso, fuimos a una escuela, donde hay niños locales, aunque poquitos himbas, ya que estos no quieren ir a la escuela para no ser influidos en sus tradiciones. El rato improvisado en la escuela estuvo genial, los chavales nos preguntaban sobre nosotros y donde vivíamos y nosotros a ellos igual. Fue un rato realmente bonito.
Volvimos al camping y nos fuimos a ver las cataratas del río Kunene donde nos bañamos. Es una zona muy bonita y, debido a las corrientes, los cocodrilos no llegan allí.
Comer y tarde libre ( la primera en todo el viaje) que aproveché para una siesta, recargar aparatos electrónicos y unas cervezas con vistas al río.
Cenamos Kudu ( un antílope de esta zona) y a la cama que mañana nos levantamos a las 5 para ir camino de Etosha.

jueves, 19 de julio de 2012

Dia 15: De ruta hacia los Himbas (hacia el norte)

Era el otro día de larga ruta en el camión. Madrugamos a las 5:15 h y llegamos a Epupa Falls a las 17 h. Recordemos que las carreteras son todas de tierra y eso ralentiza mucho los recorridos y solo llevamos un conductor, Philipe, que en estos viajes, se da un tute muy importante.
Epupa Falls esta muy cerca de la Frontera con Angola. Los Himbas están instalados en ambos lados de la frontera. Nosotros no podemos pasar libremente la frontera, pero los Himbas si lo pueden hacer libremente.
Del viaje destacamos que vimos unas jirafas de montaña, más pequeñitas, los primeros Baobabs de mas de 600 años, y la parada en el pueblo Opuwo ( región del Kaokoveld)
Hasta este momento, las pocas poblaciones que hemos visitado por Namibia, por la influencia de los Africans (los blancos colonos) y por otros motivos, como los vestidos, no te daba la sensación de estar en el Africa que conocemos de colores, vestidos, llevar los niños a la espalda, de sus mercados sin una estructura marcada, etc... Pero Opuwo, sí me dio esa sensación de ese Africa. Aunque por poco rato, pudimos caminar por sus calles y mercados, viendo la bonita mezcla de los que viven en la ciudad algo mas europeizados con los himbas y sus vestimentas tradicionales de la tribu donde medio desnudas y con el barro de color ocre impregnan su piel.
Por la tarde llegamos al campamento, junto al río Kunene (aunque no he visto, hay cocodrilos) y donde no nos pudimos dar un baño, aunque disfrutamos de bonitas vistas de él, de un anochecer espectacular y un clima, por fin muy suave.
Aquí os paso una foto de nuestro conductor, Philipe, junto a mi. Ya veréis como se nota que fue delantero de 1a división de rugby en Zambia., jeje

miércoles, 18 de julio de 2012

Dia 14: Dia de ruta hacia el norte (costa de los esqueletos)

Hoy es, junto a mañana, los dos días de trayectos en camión mas largos del viaje. No ha tenido demasiadas cosas destacadas.
Tiramos de camión para ir a la zona de Epupa Falls donde están las tribus Himba, cerquita de la frontera con Angola.
Tras salir a las 7:15 h, fuimos hacia el norte para entrar en la costa de los esqueletos. Aunque es famosa la costa por la cantidad de barcos embarrancados, no están demasiado accesibles por la ruta que hacemos. Solo vimos uno, pero ya nos dio la imagen de lo que es esa zona. Tuvimos suerte y pillamos un día limpio y soleado, pero esa costa del desierto se caracteriza por la niebla que se genera y las corrientes de bengela y que hace que sea la zona donde se enbarrancan mas barcos en el mundo.
Tras eso, fuimos a Cap Cross, una cabo donde las focas se juntan para criar. La colonia era inmensa, y eso que los machos estaban cazando. Era muy espectacular.
Seguimos camino a nuestro camping, y entramos en Damaraland, donde viven la etnia de los Damaras y paramos a ver la planta "wellwitcha", que solo nace en esta zona.
Aun no siendo un parque nacional, hay muchos animales, y durante el recorrido vimos los clasicos springdbogs, orices, y vimos la cebra de montaña y la jirafa que son especiales por ser mas pequeñas que las que conocemos habitualmente.
Seguimos camino a nuestro camping donde llegamos al anochecer (18 h), cenamos y, nos metimos en la tienda para dormir y donde nos volvimos a encontrar con una temperatura muy buena.

martes, 17 de julio de 2012

Dia 13: Quads en el desierto del Namib

La noche empezó muy racheada, y las tiendas sobre el suelo pedregoso no se podían clavar, de forma que con el viento fuerte, golpeaba la tela de la tienda sobre la cabeza y los pies y dificultaba dormir. Sorprendentemente , a media noche paró el viento y nos permitió a todos descansar.
Nos levantamos y, tras el desayuno clásico de huevos, bacon, tostadas.. que nuestros cocineros Lucky y Tabani nos preparan cada día en plena naturaleza, tomamos el camión dirección swakopmund.
Antes de llegar nos hicimos la foto de grupo, como veréis en la foto, del paso del trópico de Capricornio y vimos un paisaje lunar lleno de anticlinales y sinclinales (según Neus).
Y antes de llegar a este pueblo, teníamos la opción de hacer actividades varias, de las cuales, escogimos la mayoría los Quads entre las dunas del Namib.
Fuimos 12, y nos dividimos en 2 grupos. En el que iba era algo mas rápido y nos fuimos acelerando y apurando un poco mas con la supervisión de nuestro guía. Así, Arkaitz, se tiró en una de las curvas dando el primer aviso entre risas. Hacia el final, yo también probé la arena tras evaluar la poca estabilidad que el quad tiene por mi inexperiencia en las curvas rápidas. jejeje. Sin lesiones en ninguno de nuestros compañeros, regresamos para comer.
La verdad, es que fuera bromas, el paisaje de dunas era impresionante, nos recordaba a la Guerra de las Galaxias. No eran dunas muy altas pero la cantidad y continuidad daban un paisaje muy singular.
Volvimos a swakopmund para dar un paseo por la ciudad de 200.000 hab., sede pesquera muy importante y también en pleno desierto. Es difícil entender como se pueden crear ciudades donde no hay nada mas que desierto y mar.
Regresamos al hotel y salimos a cenar a un restaurante, ya de formas mas individuales, y cenamos un buen rape, aunque la velocidad del servicio dejó mucho que regresar. Un solo plato, 1:15 min.
Tras lavar ropa, quitarnos la tercera capa de arena de nuestro cuerpo, nos metimos en la cama para levantarnos a las 6:00 h para ir a la costa de los esqueletos.
Por cierto, hoy es el primer día que hemos podido estar en manga corta. Esperemos que el viento del sur que nos traía tanto frío, ya no vuelva.

lunes, 16 de julio de 2012

Dia12: Desierto del Namib

Es el día que más hemos tenido que madrugar! A las 4:45 h en pie, un cafe y directos a la duna 45 (a 45 km de la entrada al parque).
La noche ha sido dura y apenas he podido dormir en la tienda de campaña ya que el viento muy fuerte y la arena levantada ha inundado todo dentro de la tienda. Me he levantado con la tienda con una capa roja. Mi mochila, y yo también..
Tiene la duna 100 m de altura pero es más empinada que la de ayer. Era un subir duro ya que entre la arena, las prisas por llegar, el frío de la mañana y el viento no la facilitaban. Pero realmente mereció la pena. Una de los mejores amaneceres que he visto. Salió el sol y apareció un mundo de colores sobre las dunas que dieron vida a todo el desierto cautivandonos a todos.
Tras bajar jugando con la arena, corriendo y revolcandonos en ella, nos fuimos en un 4x4 a ver el lago muerto de dead lake. Un lago en medio del desierto con acacias que murieron hace 600 años. Es un lago donde iban a parar, por altura, el agua del desierto pero que al irse acumulando el limo ( sedimentos) fue subiendo de nivel y el agua se desvió ha otros lugares como Sossus Lake y que luego visitamos.
La imagen del lago era para perderse con la cámara y disfrutar del inolvidable paraje. Aunque con algún turista mas de lo acostumbrado, nos volvió a cautivar este desierto.
De aquí pasamos a visitar Sossus Lake para volver al camping, recoger tiendas y ir camino del Jury Camp. Aquí pondríamos las tiendas en medio de la nada entre una linda llanura con chacales pasando entre nuestras tiendas.
Subimos a una pequeña loma y vimos el atardecer.
Hoy toca intentar descansar aunque el viento racheado en nuestras tiendas no nos lo pondrá fácil. A las 6 h hay que estar de pie para ir dirección swakopmund.

Nota de Neus: a pesar de que el dios EOLO ha estado revoloteando a nuestro alrededor durante tres días , debemos darle las gracias por mover mares y montañas para crear el desierto más antiguo, y a mi parecer, más espectacular del mundo. Gracias.